Diplomado en Coaching

0 de 43 lecciones completas (0%)

📌 MÓDULO 1: FUNDAMENTOS DEL COACHING

Un viaje transformador: más allá de la caja

Esta es una vista previa de la lección

Compra el curso, o accede si ya te has inscrito, para acceder a esta lección.

📌 El Coaching en primera persona: más allá de la caja

Desafiar lo ordinario, expandir lo posible


Coaching como arte de reescribir el mundo

En el corazón del Coaching Integral late una intuición radical: el ser humano no vive en hechos, sino en historias. No existe un mundo anterior al lenguaje, sino una experiencia que se torna inteligible solo cuando encuentra forma narrativa. Lo real no se impone: se compone. Y en esa composición, la palabra ocupa un lugar de orfebre invisible.

El coaching que proponemos no se limita a ofrecer herramientas o a transmitir marcos teóricos. Es, ante todo, una práctica narrativa. Una forma de acompañar el descubrimiento de esas tramas que, al repetirse, sostienen identidades, decisiones, vínculos y futuros. La transformación no ocurre por acumulación de saberes, sino por desplazamiento de sentido. Algo se desplaza —una palabra, una mirada, una imagen— y todo lo demás comienza a moverse en consecuencia.

Nuestra comprensión del coaching bebe de múltiples fuentes: la filosofía que interroga el ser, la ontología que reconoce en el lenguaje el lugar de lo humano, la psicología que explora nuestras profundidades simbólicas, la sociología que nos recuerda que todo relato es también colectivo. Pero es la literatura la que ofrece la clave más honda: somos relatos que se narran mientras se viven, historias que se escriben incluso en el silencio.

Desde esta perspectiva, el coaching es un arte sutil que escucha los hilos de una trama, y al hacerlo, permite que aparezcan nuevas posibilidades. No se trata de corregir lo anterior ni de juzgar lo dicho. Se trata de volver visible aquello que ya estaba, de abrir el relato a otras versiones, de permitir que emerja una voz distinta, una narración más amplia, más fiel a la complejidad de lo que somos.

El coach no ofrece soluciones ni impone destinos. Sostiene el espacio en el que las palabras recuperan su potencia creadora. Acompaña el gesto silencioso de quien se atreve a escribir de nuevo, desde otro lugar, con otras preguntas. No hay método para eso. Hay presencia. Hay escucha. Hay lenguaje que se vuelve posibilidad.

El Coaching Integral es, así, una forma de literatura pragmática. No se escribe en libros, sino en el lenguaje y en los cuerpos que comienzan a vivir desde otra página. Y cuando el relato se modifica, no solo se transforma quien lo enuncia: también se expande la realidad que lo contenía.


La narrativa como estructura del observador

No hay percepción inocente. Cada mirada se posa sobre el mundo desde una arquitectura previa, un entramado de significados que orienta, filtra, selecciona. Lo que llamamos “realidad” es inseparable de ese observador que, al nombrarla, la configura. En palabras de Rafael Echeverría, “no vemos las cosas como son, sino como somos”. Pero ese “somos” no es un dato fijo, sino una construcción narrativa: un relato que da forma a la identidad, al sentido y al porvenir.

En esta concepción, el observador no es solo quien interpreta: es quien se narra. Y es en ese acto —a veces tácito, a veces deliberado— donde se define lo posible. Ken Wilber lo sugiere con contundencia cuando afirma que todo desarrollo humano es un movimiento de ampliación del yo narrador. No se trata simplemente de acumular conocimiento, sino de acceder a nuevas formas de relato que integren lo anterior y lo trasciendan. Su modelo de conciencia no es un inventario de niveles, sino una cartografía narrativa del sujeto en evolución: cada estadio es una perspectiva, cada perspectiva, una manera de contarse.

Borges, por su parte, lleva esta intuición a su máxima expresión estética. En su literatura, el yo es una ficción que se multiplica, un artificio verbal sostenido por la memoria y por el olvido. «Quizá del otro lado de la muerte / sabré si he sido una palabra o alguien.”, escribe en un verso que desmantela la ilusión de una identidad sólida. En cuentos como El otro, Borges y yo o El Aleph, revela que lo que entendemos por “yo” es apenas una forma gramatical: un pronombre que nos permite ordenar la experiencia, aunque sepamos que detrás no hay núcleo, sino proliferación. En este sentido, Borges no es ajeno al coaching: lo anticipa desde la literatura. Descubre, antes que muchos teóricos, que intervenir sobre el yo es intervenir sobre la historia que ese yo se cuenta.

El observador, entonces, no es una posición estable desde la cual mirar, sino una narración en curso. Modificar al observador —tal como propone la ontología del lenguaje— implica reescribir esa narración. No se transforma un observador simplemente al modificar sus creencias: se transforma cuando es capaz de contarse desde otro lugar, cuando introduce una nueva primera persona en la historia que se decía. Y con ello, modifica también su mapa emocional, sus acciones, sus vínculos, sus decisiones.

El coaching, en este marco, se convierte en una práctica narrativa. No como artificio literario, sino como gesto ontológico. Acompañar a otro a descubrir que el relato que lo sostiene no es el único posible, y que allí donde parecía repetición puede brotar una línea inédita, es propiciar un movimiento profundo en el observador. No se trata de corregir la historia anterior, sino de hacer espacio para que otra historia sea pronunciada —una que incorpore el pasado sin quedar prisionera de él, una que sepa que el sentido no se halla en lo que fue, sino en cómo se lo cuenta.

Desde esta comprensión, el coaching integral no se limita a trabajar con creencias, emociones o acciones: trabaja con el modo en que el ser humano se narra en el mundo. Cada conversación se vuelve así una escena literaria en la que el coachee explora su papel, interroga sus frases repetidas, descubre silencios, vuelve a escribir un fragmento, se escucha con otros oídos. Y lo que parecía cerrado, se abre.

Porque, al fin de cuentas, no somos el pasado que vivimos, sino la historia que estamos dispuestos a contarnos sobre él.


El marco de referencia del programa Master Coach (Diplomatura + Certificación)

No hay aprendizaje real sin una fractura en la mirada. Toda experiencia de aprendizaje profundo comienza con un movimiento en el observador, con un desplazamiento sutil —pero decisivo— en la forma de mirar.

Quien transita este programa con la expectativa de incorporar técnicas y metodologías, inevitablemente lo hará. Pero quien esté dispuesto a cuestionar la manera en que interpreta su propia realidad, a desafiar lo que cree saber sobre sí mismo y su mundo, encontrará aquí un espacio de transformación irreversible.

Para dar inicio a esta experiencia, te invitamos a formar parte de una clase magistral que no solo marcará el punto de partida de este programa, sino que también servirá como un umbral hacia un nuevo nivel de comprensión. Aquí no serás un espectador pasivo. Serás interpelado. Lo que escucharás no será simplemente información, sino un espejo que pondrá en juego la manera en que defines lo posible y lo imposible en tu vida.

La conferencia de Esteban Pinotti en la Universidad Panamericana no es solo una introducción al Coaching. Es un espejo. Expone conceptos que interrogan, herramientas que se despliegan en la práctica, comprensiones que abren paso a experiencias transformadoras. Cada palabra, cada propuesta, cada gesto, cada silencio, está al servicio de una comprensión que no se acumula, sino que modifica el modo en que se transita la realidad. Y ese impacto no se detendrá en esta conferencia, sino que atravesará todo el Diplomado en Coaching. El eco de esta apertura resonará a lo largo de todo el trayecto formativo. No como un mensaje que se repite, sino como una pregunta que se afina. El programa Master Coach es, ante todo, un espacio de transformación narrativa. Un espacio donde el lenguaje deja de ser una herramienta para convertirse en territorio. Y donde el coaching se vive no como una técnica que se aplica, sino como una práctica que se habita.


Un portal hacia lo extraordinario

Este programa no es un curso aislado. Forma parte del programa Master Coach, una experiencia de aprendizaje diseñada exclusivamente para la Universidad Panamericana en alianza con IECSE que servirá como marco conceptual y vivencial para todo el recorrido formativo.

Aquí no aprenderás Coaching en el sentido tradicional. Lo vivirás. Cada módulo será un proceso de expansión, donde lo que hoy consideras imposible se convertirá en una posibilidad real.

El Diplomado en Coaching no comienza cuando se abren los libros ni cuando se incorporan modelos de intervención. Comienza cuando una pregunta se convierte en una grieta en la estructura de lo conocido. Y esa pregunta, en esencia, es la que da inicio a esta experiencia:

📌 ¿Qué es hoy para ti un objetivo extraordinario?


Un ejercicio antes de ver la conferencia

📌 Para aprovechar al máximo la experiencia, te propongo un desafío antes de darle play al video.

Antes de escuchar a Esteban Pinotti, haz este ejercicio para que puedas vivir la conferencia en tiempo real y experimentarla como si estuvieras en el auditorio:

1️⃣ Escribe tu objetivo extraordinario.

  • Un objetivo que hoy consideres fuera de tu alcance.
  • No pienses en lo “realista”, sino en aquello que hoy no está en tu caja.

2️⃣ Explica en 3 o 4 frases por qué aún no lo has logrado.

  • ¿Cuáles son las causas o motivos por los que no se ha materializado?
  • ¿Qué explicaciones te das a ti mismo sobre por qué sigue estando “fuera de la caja”?
  • ¿Qué factores crees que lo hacen imposible, difícil o lejano?

📌 Escribe esto antes de ver la conferencia, porque cuando llegues a la parte en la que Esteban Pinotti lo menciona, tendrás tu respuesta en las manos y experimentarás el ejercicio como si estuvieras en vivo.

🎬 Ahora sí, dale play al video.


Esta conferencia como mapa del Diplomado

A lo largo de esta conferencia, verás en acción muchas de las distinciones que exploraremos en profundidad en este Diplomado, así como en la Certificación y el Master Coach.

Algunos de los conceptos que se presentan aquí serán trabajados en módulos específicos del programa:

📌 La caja de creencias y el objetivo extraordinario → Exploraremos su impacto en los módulos sobre aprendizaje transformacional y cambio de perspectiva.

📌 Víctima vs. Protagonista → Se desarrollará a fondo en el módulo de Responsabilidad Incondicional.

📌 El poder del observador y la percepción de la realidad → Se abordará en los módulos sobre lenguaje, interpretación y construcción de sentido.

📌 Resistencia al cambio y ceguera cognitiva → Se profundizará en el módulo sobre gestión de estados emocionales y transformación personal.

📌 El Coaching como proceso, no solo como conversación → Será la base del módulo de estructura de una sesión y diseño de procesos de Coaching.

📌 El tránsito de la era del conocimiento a la era de la consciencia → Se explorará en la certificación y niveles avanzados del Master Coach.

Esta conferencia no es una simple introducción, sino un punto de partida que plantea preguntas que desafiarán la manera en que interpretas tu realidad. Algunas de las distinciones presentadas aquí se explorarán con mayor profundidad en los módulos de este Diplomado, pero muchas otras serán abordadas en la certificación y en los niveles avanzados del Master Coach.


Reflexión final: esta no es una conferencia, es un umbral

El impacto de esta conferencia no está en lo que escucharás, sino en lo que te revelará sobre ti mismo.

📌 Cuando termine el video, revisa lo que escribiste sobre tu objetivo extraordinario.
📌 ¿Sigue siendo la misma explicación?
📌 ¿O ahora puedes ver algo que antes no veías?

🎯 Este Diplomado es solo el primer nivel del MASTER COACH, y esta conferencia es la apertura del viaje.

🚀 Aquí no solo aprenderás Coaching. Descubrirás hasta dónde puedes llegar cuando decides desafiar tu propia caja.